Nacional

Sheinbaum busca blindar medios mexicanos contra propaganda extranjera tras polémico espot antiinmigrante

La mandataria subraya que su propuesta no limita la libertad de expresión, sino que combate contenidos discriminatorios

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes una propuesta de reforma legal que busca impedir la difusión de propaganda extranjera en medios nacionales, luego de que se transmitiera en televisión abierta un anuncio con contenido antiinmigrante promovido por la administración del expresidente estadounidense Donald Trump.

Durante su conferencia matutina, la mandataria expresó su preocupación por el alcance de este tipo de mensajes, los cuales, según explicó, son ofensivos para la comunidad migrante y comprometen la dignidad del país al permitir que discursos discriminatorios lleguen a la audiencia mexicana. Afirmó que el contenido del espot, protagonizado por la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, promueve una narrativa que criminaliza a los migrantes indocumentados.

Sheinbaum señaló que la difusión de este tipo de publicidad en medios nacionales fue posible tras una reforma realizada en 2014, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. En ese momento, se eliminó el artículo 256 de la Ley Federal de Radio y Televisión, el cual prohibía expresamente a los concesionarios de radio y televisión transmitir propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros. Ahora, el gobierno federal busca reincorporar esa disposición legal para evitar que situaciones similares se repitan.

Además, la presidenta informó que ya se ha ordenado una investigación para esclarecer los motivos y argumentos detrás de la eliminación de dicho artículo hace más de una década. Considera que es indispensable revisar los antecedentes de esa modificación para entender su impacto en la política de medios actual.

Por otra parte, dio a conocer que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), adscrito a la Secretaría de Gobernación, envió recientemente un exhorto formal a las televisoras que han emitido el espot, pidiéndoles retirarlo de sus programaciones. No obstante, hasta el momento, ninguna de las empresas concesionarias ha emitido respuesta al llamado del gobierno.

Sheinbaum aclaró que la propuesta no pretende restringir la libertad de expresión, pero sí establecer límites cuando se trata de contenidos promovidos y financiados por gobiernos extranjeros que, desde su perspectiva, difunden mensajes que fomentan la discriminación. Indicó también que la iniciativa legislativa no se limitará a la televisión, sino que abarcará también la promoción pagada en plataformas digitales dentro del territorio nacional.

La iniciativa se presentará en las próximas semanas ante el Congreso, como parte de un esfuerzo por fortalecer la soberanía mediática del país y garantizar que los medios no se conviertan en vehículos de propaganda ajena a los intereses nacionales.