Ciencia y Tecnología

El futuro de los hologramas: Imágenes 3D interactivas y táctiles sin pantallas

Este avance no solo es un logro tecnológico, sino una verdadera transformación en la forma en que podemos interactuar con el mundo digital

La tecnología avanza a pasos agigantados, y ahora, lo que alguna vez imaginamos como ciencia ficción está a punto de convertirse en una realidad cotidiana. Un equipo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha logrado un avance impresionante en el desarrollo de hologramas tridimensionales que no solo flotan en el aire, sino que además pueden ser tocados y manipulados directamente por las manos de los usuarios, sin la necesidad de dispositivos externos como gafas o pantallas especializadas.

La clave de este nuevo descubrimiento está en el desarrollo de una pantalla volumétrica interactiva. A diferencia de los hologramas tradicionales, que requieren de accesorios para su visualización, el sistema FlexiVol permite a los usuarios interactuar de manera directa con imágenes en 3D flotantes. De acuerdo con Elodie Bouzbib, investigadora principal de la UPNA, lo que han logrado es mucho más que una simple proyección: han creado una interfaz donde las personas pueden acercarse y manipular los gráficos 3D con sus propias manos, ofreciendo una experiencia mucho más natural y fluida.

Hasta ahora, los hologramas eran una realidad, pero la capacidad de interactuar con ellos de manera directa y sin barreras era una de las grandes limitaciones. En su investigación, los científicos de la UPNA han logrado superar este desafío, permitiendo a los usuarios manipular los objetos virtuales como si fueran reales. Este avance no solo es un logro tecnológico, sino una verdadera transformación en la forma en que podemos interactuar con el mundo digital.

Este tipo de tecnología no solo tiene aplicaciones en el entretenimiento o en la ciencia ficción. Sus posibles usos son vastos y abarcan diversas áreas. Por ejemplo, en el ámbito educativo, los estudiantes podrán manipular modelos tridimensionales de estructuras complejas, facilitando una comprensión más profunda y directa de temas difíciles. Además, en espacios públicos como museos o puntos de información, múltiples personas podrán interactuar simultáneamente con los hologramas sin necesidad de equipos adicionales, lo que convierte esta experiencia en algo accesible y colaborativo.

Disciplinas como la arquitectura y la ingeniería también se beneficiarán enormemente de esta tecnología. Profesionales de estos campos podrán trabajar con modelos 3D en tiempo real, lo que no solo mejorará la toma de decisiones, sino que también fomentará una colaboración más fluida entre equipos.

El equipo de la UPNA no se detiene en este avance. Los investigadores ya están trabajando en agregar una capa extra de inmersión: sensaciones táctiles. Esto permitiría a los usuarios no solo ver y tocar los hologramas, sino también sentir texturas y resistencias, haciendo la experiencia aún más realista. Asimismo, están explorando la posibilidad de crear hologramas a escala humana, lo que abriría la puerta a interacciones mucho más dinámicas y reales.

El trabajo de la UPNA es solo el comienzo de una serie de innovaciones que podrían redefinir nuestra relación con la tecnología. Con avances como estos, el futuro de la interacción digital parece más cercano que nunca, transformando no solo el entretenimiento, sino áreas tan cruciales como la educación, la cultura y las profesiones tecnológicas. Los hologramas, que hoy parecen sacados de una película de ciencia ficción, están a punto de cambiar nuestra forma de ver y experimentar el mundo.