
Científicos logran avances en la “desextinción” del lobo gigante
Estos cachorros, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, poseen algunas características destacadas de los lobos gigantes, como su gran tamaño y pelaje denso, que no se encuentra en los lobos grises modernos.
La posibilidad de revivir especies extintas, conocida como “desextinción”, ha dado un paso significativo gracias a los avances realizados por un equipo de científicos en colaboración con la empresa Colossal Biosciences. Esta vez, el protagonista no es un mamut lanudo ni un dodo, sino el lobo gigante, una criatura que se extinguió hace más de 13,000 años y que saltó a la fama por su aparición en la serie de televisión Game of Thrones.
El proceso comenzó en 2021 cuando un equipo de investigadores logró extraer ADN de fósiles de lobos gigantes. Este descubrimiento permitió a los científicos de Colossal Biosciences editar los genes de lobos grises para incorporar características esenciales de sus ancestros. A partir de esta manipulación genética, nacieron tres cachorros: dos machos de seis meses y una hembra de dos meses. Estos cachorros, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi, poseen algunas características destacadas de los lobos gigantes, como su gran tamaño y pelaje denso, que no se encuentra en los lobos grises modernos.
Beth Shapiro, directora científica de Colossal, ha destacado este logro como el primer caso exitoso de “desextinción”. Según Shapiro, el trabajo de su equipo no se limita solo a revivir especies extintas, sino que también tiene un enfoque más práctico: usar esta tecnología para ayudar a especies en peligro de extinción, como el lobo rojo. Colossal también ha trabajado en la creación de clones de híbridos entre lobos rojos y coyotes, con la esperanza de mejorar la diversidad genética y prevenir la desaparición de este lobo.
El avance en la “desextinción” de los lobos gigantes no fue sencillo. A pesar de que el concepto de revivir especies extintas ha sido debatido durante años, los científicos de Colossal decidieron tomar un enfoque distinto al de los proyectos previos, como el de los mamuts. En lugar de intentar clonar una especie a partir de células intactas, los investigadores optaron por identificar las mutaciones genéticas clave que diferenciaban a los lobos gigantes de los lobos grises y luego introducir esas mutaciones en el ADN de los lobos grises.
A lo largo de los años, la ciencia de la manipulación genética de animales ha avanzado considerablemente, lo que permitió a los investigadores de Colossal modificar con éxito el ADN de lobos grises. Al hacerlo, lograron editar 20 genes en los lobos, lo que resultó en cachorros con características específicas de los lobos gigantes, aunque no idénticos a ellos.
Sin embargo, el proyecto ha generado debates. Algunos expertos, como el genetista Adam Boyko de la Universidad de Cornell, aunque entusiasmado con el avance, han señalado que estos animales no son una resurrección completa de la especie extinta. El hecho de que los cachorros se críen en cautiverio y no puedan desarrollarse en un entorno natural limita su capacidad para replicar completamente el comportamiento de los lobos gigantes.
Aunque la “desextinción” de los lobos gigantes es aún un tema en discusión, el trabajo de Colossal ha abierto nuevas posibilidades en la biología genética, y su éxito podría allanar el camino para proyectos de conservación más ambiciosos. Sin embargo, los expertos advierten que el proyecto no resolverá todos los problemas de conservación, como las amenazas a los lobos grises, que continúan enfrentando peligros como la caza furtiva.
Mientras tanto, la comunidad científica continúa observando de cerca el desarrollo de los lobos gigantes nacidos en cautiverio, esperando que estos avances proporcionen información crucial para el futuro de la biología y la conservación.